
El informe Cap a una política ecofeminista de l’aigua. Apunts per una governança públic comunitària de l’aigua ha sido realizado por La Hidra a propuesta y supervisión de Enginyeria sense Fronteres.
La gestión del agua y de los ecosistemas hídricos se ha integrado en el modelo de globalización neoliberal que ha tendido a priorizar la lógica del mercado frente a valores sociales y ambientales, invisibilizando y ninguneando las bases materiales y relacionales que sostienen la vida.
En este sentido, las propuestas de remunicipalización de los servicios de agua urbanos son herramientas que permiten recuperar el control del agua en el conflicto capital-vida. Y suponen una oportunidad para repensar el modelo de gestión del ciclo integral urbano del agua a partir de crear una nueva generación de servicios públicos que pongan en valor principios ecofeministas.
Partiendo de este marco que promueve una nueva generación de los servicios públicos de agua ¿qué quiere decir eco-feminizar la política del agua? ¿Cuáles son las dimensiones teóricas y políticas del ecofeminismo que podemos aplicar a la gestión del agua?
Este estudio es un primer diagnóstico de las experiencias de gestión del agua con participación ciudadana desde una perspectiva que integra la teoría y práctica ecofeminista para analizar la gestión de los bienes comunes dentro de una gobernanza público-comunitaria.
El documento se divide en tres apartados: el primer apartado sitúa el marco teórico de los bienes comunes profundizando en la mirada ecofeminista. En el segundo apartado se hace un análisis de seis casos de estudio para extraer pistas y ver diferentes formas de recuperar y desmercantilizar servicios básicos. En el tercero y último apartado, se presenta una serie de principios fundamentales que definen un modelo público-comunitario en la gestión del agua con una mirada ecofeminista.
Principios y criterios de una mirada ecofeminista de la política del agua
En el estudio se han definido una serie de criterios que tendrían que guiar una política ecofeminista del agua. A partir de analizar las prácticas y conocimiento de las teorías ecofeministas, de la gobernanza público-comunitaria de los bienes comunes, y de la experiencia y aprendizajes de modelos de gestión con criterios de proximidad, retorno social, democracia y sosteniblidad, se ha desarrollado una propuesta que resume en cuatro los principales ámbitos definitorios de una política ecofeminista del agua: 1. Economía por la vida, 2. Ecodependencia 3. Conocimiento situado y 4. Gobernanza público-comunitaria

Cada principio está apoyado por varios criterios que permiten concretar y llevarlo a la práctica. Así, se han detallado las características principales de estos cuatro grandes ámbitos, aterrizando al máximo los criterios definitorios para imaginar cómo tendría que ser el desarrollo de una política ecofeminista del agua.
Este estudio quiere ser una primera propuesta. Es un punto de partida que esperamos se enriquezca y evolucione a partir del debate colectivo y la diversidad de miradas y de conocimientos.
Puedes consultar el informe o descargalo aquí