El capitalismo global ya no tiene para todos. La crisis actual ha acelerado las posiciones de China y EEUU por el control del capitalismo. El principal conflicto abierto a escala planetaria es, en primera instancia, entre fuerzas capitalistas. ¿Cuánto puede durar esta situación de desorganización por arriba? ¿Qué nuevo Pacto Social o New Deal puede surgir realmente? En una primera entrega situamos la pugna entre China y EE.UU por tomar posición, pero ¿y la europea? ¿Qué papel juega la Unión Europea?
Textos
Keynes en Hubei, Trump en el INEM. La aceleración de la lucha global por el control del capitalismo
Todos los indicadores económicos conocidos han entrado en colapso. Algunos estudios señalan que España sufrirá la crisis más que cualquier otra economía europea, con una disminución del 15,5% en el PIB este año y un déficit fiscal del 12,5%. La deuda total podría ascender hasta el 120% del PIB. La ONU prevé que la economía global puede llegar a contraerse un 4,9% en 2020 y otro 0,5% en 2021.
¿Quién teme la huelga de alquileres?
Hace unos días, mientras nos confinábamos para salvar vidas, se presentó públicamente una especie de patronal de los rentistas. Una asociación impulsada por los grandes fondos e inmobiliarias pero que dice representar a los pequeños propietarios de viviendas en alquiler. ¿A qué responde este movimiento, en plena pandemia? Buena parte de los poderes financieros e inmobiliarios están inquietos. Con la economía en barrena, el precio de la vivienda caerá. Algunos […]
Regulación de alquileres: la economía moral en la pandemia
Tras varias semanas del estado de alarma toda nuestra existencia parece estar bajo asedio. La crisis provocada por la pandemia lleva al límite algunas de las instituciones básicas para la reproducción material de nuestra sociedad. Incluso pone en cuestión el derecho a la existencia de muchas personas. Por el momento, no hemos alcanzado un punto de crisis tan intensa que incentive los saqueos (aunque en Italia se han dado algunos). Pero, cuando […]
La colaboración público-comunitaria para defender lo común
El municipalismo es una palabra vacía sin las prácticas y el poder transformador del cooperativismo republicano, las luchas sociales, el movimiento feminista y el tejido asociativo y vecinal. Este texto explica algunas de las prácticas y reflexiones desde la experiencia barcelonesa.
Entrevista a Jaime Palomera. De Roc Solà Gonzàlez a debatsperdemá.org
Entrevista a Jaime Palomera, miembro de La Hidra Cooperativa y portavoz del Sindicato de inquilinos de Barcelona. Se abordan 3 bloques: sobre los orígenes y objetivos del Sindicato, sobre la vivienda en el modelo económico español y sobre la gentrificación, el turismo y su relación con la vivienda.
De la estafa hipotecaria a la estafa del alquiler
Una década después de que estallara la peor burbuja inmobiliaria de la historia, el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores problemas sociales. Y lo es porque los estados operan como un engranaje más de la industria financiera e inmobiliaria. La realidad de Barcelona lo confirma: tanto la burbuja hipotecaria de ayer como la burbuja del alquiler de hoy han sido políticamente cocinadas desde las administraciones.
Bienes comunes. Pasado y presente de una conquista popular (Libro «Ciudades Democráticas»)
Este libro analiza el ciclo municipalista 2015-2019 a través de un horizonte común – la ciudad democrática– hacia el cual camina un proyecto que aprende haciendo. La Hidra hemos escrito el capítulo 5, titulado «Bienes comunes. Pasado y presente de una conquista popular». En este artículo analizamos el conflicto entre los movimientos que defienden los bienes comunes frente a los modelos de organización y explotación capitalistas.
Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la toma de las instituciones
Fruto del trabajo con el Global Working Group Beyond Development (Fundación Rosa Luxemburgo, Bruselas), hemos colaborado en el libro Alternatives in a World of Crisis. Os dejamos el capítulo escrito por Mauro Castro. Si queréis descargar el libro y más información sobre este proceso, podéis consultar en el apartado proyectos.
La gentrificación y el enemigo disponible
Los artistas, si asumen su rol funcional, son señalados como cómplices de la especulación. La clase media empobrecida que se desplaza del centro a la periferia, pues también es culpable. Pero… ¿en serio? ¿Para qué sirve este diagnóstico? ¿A dónde conduce demonizar a esos grupos sociales? Esta insistencia en el capital simbólico suele estar ligada a una normalización del capital económico.
Entender a tu vecino reaccionario
El declive de la clase media conduce a la guerra, decía Tocqueville. Tuviera o no razón, es indudable que la decadencia de las clases medias provoca reacciones de miedo, susceptibles de ser usadas para señalar como culpables de todos los males a los grupos sociales más vulnerables. El continente europeo ya ha vivido esa miseria política y social en otros momentos.
Okupas: el gran montaje de la derecha populista
Es cada vez más habitual, especialmente en campaña electoral: llegan los mítines y el populismo reaccionario saca a pasear viejos fantasmas para desviar la atención respecto a las causas de nuestros problemas. Para esconder su falta de propuestas e incluso defender ocurrencias que, en circunstancias normales, serían inadmisibles.