
1.Información básica
Fechas: Martes 10, 17 y 24 de noviembre y 1, 15 y 22 de diciembre (2020)
Horario: 19:00h a 21:00h
Coordinación: La Hidra Cooperativa
¿Presencial o virtual? Finalmente, el curso tiene que ser online. Se impartirá en el Aula Virtual de la Fundación de los Comunes
2. Presentación
La crisis ecológica que enfrenta el planeta es un motivo de preocupación que impregna todos los rincones del mundo. El consenso científico es amplio y casi todos los partidos políticos hacen referencia a esta cuestión. En los últimos años han aparecido un abanico de programas políticos con propuestas y soluciones “verdes”, apelando a intervenciones públicas mastodónticas como el New Deal o el Plan Marshall.
Entretanto, ha golpeado con fuerza uno de los mayores movimientos sociales de la última década: una nueva ola ecologista, transnacional, intergeneracional y organizada desde la base. En este contexto, es más necesario que nunca ir a las raíces de la crisis civilizatoria y pensar conjuntamente cómo organizar la transición hacia una nueva realidad. Vincular capacidad crítica, saberes colectivos y resistencia ciudadana no solo es necesario, sino urgente.
En este curso queremos profundizar sobre la forma en que el capitalismo organiza la naturaleza y dejarnos guiar por experiencias y saberes que señalan a otros mundos posibles. El objetivo es situar los vínculos entre capitalismo y crisis ecológica así como compartir las propuestas de transición que se apuntan desde los movimientos. En un momento donde no solo es fácil imaginar el fin del mundo, sino que parece imposible quitárselo de la cabeza, queremos sumar energía y convicción para empujar otros futuros posibles.
¿De dónde surge y qué novedades conlleva el auge actual de un movimiento ecologista que parece estar recuperando la fuerza de los años 70? ¿Qué nos explica la actual pandemia sobre la relación entre capitalismo y naturaleza? ¿Qué otras transiciones son posibles más allá del capitalismo verde? ¿Qué imaginarios y utopías nos permiten pensar en un horizonte emancipador? ¿Qué podemos aprender del ecofeminismo comunitario, de las luchas contra el extractivismo colonial y del decrecimiento?
3. Metodología
El curso se desarrollará en 6 sesiones, combinado presentaciones, debates y grupos de discusión y lectura. Todas las sesiones se impartirán en el Aula Virtual de la Fundación de los Comunes.
4. Programa del curso
Entrevista a Jason W. Moore
«Wall Street es una forma de organizar la naturaleza». Jason W. Moore resume con esta frase la idea básica de su libro, El capitalismo en la trama de la vida, recientemente publicado por Traficantes de Sueños.
Moore explica, en primer lugar, la naturaleza como algo no separado de las sociedades humanas. En segundo lugar, analiza la organización capitalista de la naturaleza como un elemento estructural de la acumulación. Si la producción de capital ha sido el pivote estratégico del capitalismo, en mayor medida la acumulación se ha desenvuelto a través de la apropiación del trabajo/energía de todo el planeta.
En esta entrevista Isidro López, de la Fundación de los Comunes, entrevista al autor sobre los principales conceptos desarrollados en el ensayo.
1ª SESIÓN | El capitalismo en la trama de la vida
- Fecha: 10/11/2020
- Lugar: Aula Virtual
- Videoentrevista: Jason W. Moore
- Dinamiza: Isidro Lopez (Investigador y miembro del Instituto para la Democracia y el Municipalismo)
Esta primera sesión se plantea como un grupo de lectura y discusión a partir del pensamiento del historiador ambiental Jason W. Moore, entrando en profundidad en algunos de sus conceptos clave como el capitaloceno, la ecología-mundo o el fin de la naturaleza barata. Tras el visionado de la entrevista y la lectura de algunos fragmentos de su libro, abriremos un debate colectivo dinamizado por Isidro López.
2ª SESIÓN | Green New Deal: ¿ecologismo o capitalismo verde?
- Fecha: 17/11/2020
- Lugar: Aula Virtual
- Ponente: La Hidra Cooperativa
Desde que la humanidad ha empezado a ser consciente de los problemas relacionados con la crisis civilizatoria, en gran parte gracias a los movimientos ecologistas, se han multiplicado los programas y soluciones “verdes”. Algunas se integran en maniobras y estrategias reformistas y otras apuntan a procesos de desmercantilización de tinte más radical. Por un lado, se entiende la crisis ecológica como el resultado de un proceso económico que ha alcanzado sus límites, pero que es posible corregir. Otros enfoques cuestionan los fundamentos mismos del modelo capitalista y el imperativo del beneficio incesante.
En esta sesión profundizaremos sobre estos diferentes enfoques, los dilemas que abren y sus posibilidades reales de cambio. ¿Puede existir un capitalismo “verde” o es una fórmula para abrir nuevos espacios de acumulación? ¿El Green New Deal es una propuesta de transformación ecosocial o es un mero desplazamiento temporal de la crisis? Si bien tal vez no supone un cambio sistémico, ¿es una táctica para ganar tiempo y desarrollar un proyecto político ecologista de mayorías? ¿Qué posibilidades emancipadoras contienen los diferentes enfoques de las soluciones verdes?
3ª SESIÓN | ¿Decrecimiento? En principio sí, pero ¿cómo?
- Fecha: 24/11/2020
- Lugar: Aula Virtual
- Ponente: Giacomo d’Alisa (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals)
La «gran pausa» de la pandemia nos ha traído algo parecido al decrecimiento, reduciendo los flujos de materiales y energía que se producen a través de las relaciones sociedad-naturaleza. A su vez, como resultado de las dificultades económicas mundiales, muchos gobiernos han implantado propuestas que nos acercan a una economía de estado estacionario, con ingresos en efectivo similares a una renta básica. Pero, ¿esto es realmente el decrecimiento? ¿Debemos asumir una desaceleración no deseada ni planificada como algo bueno? ¿Qué significan realmente propuestas como el estado estacionario, el decrecimiento o la ecoausteridad?
Una de las críticas recurrentes al decrecimiento es la dificultad para imaginar los pasos a dar para implementarlo. A s vez, como movimiento relativamente nuevo, en gran parte ha surgido en la Europa continental. ¿Tienen alguna base esas críticas y las que fácilmente surgen al ver sus límites territoriales? ¿Es una propuesta para todos los públicos o solo para personas ya convencidas? ¿Qué transformaciones económicas, políticas y subjetivas serían necesarias para una salida antisistémica a la actual crisis civilizatoria? ¿Dónde están la fuerza social y los lazos sociales necesarios para una ruptura de esa índole?
4ª SESIÓN | Ecofeminismo y luchas por el territorio en América Latina
- Fecha: 1/12/2020
- Lugar: Aula Virtual
- Ponente: Mina Lorena Navarro (Socióloga y co-coordinadora del Grupo de Trabajo “Ecologías Políticas desde el Sur/Abya Yala»)
El neoliberalismo ha radicalizado y reconfigurado múltiples violencias: contra la naturaleza, contra los territorios y sus cosmovisiones, contra las mujeres y, en general, a través del despojo y explotación del trabajo vivo y los recursos que nos vinculan. Esta estela de amenazas, impactos y alteraciones ha sido visibilizada y denunciada por un tejido de luchas comunitarias que se han organizado para reconstituir los territorios y defender sus medios de vida.
Desde el Ecofeminismo se ha destacado la conexión entre la dominación de las mujeres, las poblaciones del Sur Global y la naturaleza. Además de la apropiación de la naturaleza barata, el capitaloceno se ha basado en la apropiación del trabajo realizado por mujeres y de las colonias. A su vez, desde perspectivas feministas y antirracistas se pone énfasis en que la crisis ecológica tiene responsables e impactos diferenciales, y se señalan procesos de división de la clase climática, patriarcado climático o apartheid climático.
En esta sesión analizaremos la ecología política del capitaloceno desde una perspectiva ecofeminista. A su vez, pensaremos los cruces entre el feminismo y las luchas por la tierra en países de América Latina, destacando la potencia de lo comunitario y las formas de autogobierno. ¿Qué aprendizajes podemos extraer de las luchas del feminismo comunitario,el ecofeminismo y las luchas antirracistas?
5ª SESIÓN | Imaginarios de catástrofe, imaginarios de transformación
- Fecha: 15/12/2020
- Lugar: Aula Virtual
- Ponentes: Luis González Reyes (Ecologistas en Acción) y Elisabet Roselló (Postfuturear)
La fascinación por los imaginarios apocalípticos y de colapso domina la escena mediática, política y científica. Al movimiento ecologista se le ha tildado muchas veces de catastrofista en sus análisis, produciendo una estética Mad Max que desmoviliza y que dificulta buscar alternativas y tejer acciones colectivas. ¿Hemos olvidado cómo pensar un futuro distinto de la catástrofe? ¿Por qué nos parece más plausible el fin del mundo que su transformación? Poder imaginar la transición y un futuro realmente deseable, por muy secundario que parezca, es esencial para luchar contra la crisis civilizatoria.
En esta sesión nos planteamos hacer frente a las narrativas catastrofistas y de colapso que tanta fuerza han cobrado en el pensamiento verde y entre el gran público. La idea es buscar nuevos imaginarios, rememorando y poniendo en práctica el eslogan ecologista que sugería «pasar de la distopía a la utopía».
6ª SESIÓN | Debate colectivo: ¿una transición ecologista en Barcelona?
- Fecha: 22/12/2020
- Lugar: Aula Virtual
- Ponentes: Cristina Ribas (Plataforma por la Calidad del Aire), Alex Guillamon (Extinction Rebellion), Maria Marcet (Fridays for Future).
Más que un momento de luto, el Capitaloceno debe ser una era para reinventar las luchas. Estamos ante una nueva ola ecologista, que aunque con diferencias, parece estar recuperando la fuerza del movimiento ecologista de los años setenta.
Para esta sesión, nos planteamos diversas preguntas para pensarlas colectivamente, junto a las voces y compañía de diferentes activistas de nuestra ciudad. ¿Cuáles son las tareas más acuciantes de los movimientos ecologistas a corto y medio plazo? ¿Qué posibilidades y límites se detectan en el actual ciclo de luchas? ¿Qué formas de colaboración y qué fricciones pueden surgir con la política institucional? ¿De qué manera pueden conjugarse con prototipos de vida comunitaria que impugnen de forma radical el actual metabolismo socioambiental?