1. Audios del curso
Curso organizado por La Hidra Cooperativa y el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP)
2. Presentación
La crisis económica ha producido una profunda crisis de nuestra democracia. Existe en la ciudadanía un verdadero malestar provocado por la corrupción generalizada, la dictadura financiera, las políticas de austeridad y la destrucción de los bienes comunes. Las demandas de una amplia mayoría han sido sistemáticamente desoídas. En este contexto de bloqueo institucional surge la necesidad de intervenir desde las propias instituciones para que puedan reflejar los deseos de la mayoría. Si ha llegado el momento de reapropiarse de los recursos públicos para garantizar su defensa y su justa distribución, ¿es el ámbito municipal un espacio adecuado para hacerlo? ¿Pueden traducirse los contenidos del 15M en un movimiento por la conquista de los ayuntamientos? Como ámbitos de gobierno más próximos a la ciudadanía, ¿pueden ser el espacio donde impulsar más fácilmente la revolución democrática? ¿Qué oportunidades y límites ofrece Barcelona?
En este curso vamos a reflexionar junto con iniciativas municipalistas que se han planteado estas cuestiones y que se enfrentan día a día con las posibilidades y los límites de la gestión o con tareas de oposición y denuncia dentro de los ayuntamientos. También intervendrán personas que tienen o han tenido responsabilidades en el ámbito municipal para que puedan hablar de sus límites pero también de las oportunidades que ofrecen para la democratización y para la transformación radical de la sociedad. Se trata de generar y discutir propuestas concretas de democracia participativa, transparencia y gestión de los recursos comunes. Partimos de que cualquier iniciativa de intervención institucional, si se quiere radicalmente democrática, tendrá que contar con las propuestas que ya están impulsado las organizaciones sociales. ¿Cómo pueden los ayuntamientos escuchar efectivamente a la ciudadanía?
Se trata de pensar localizadamente desde Barcelona para situar estas preguntas en las particularidades de nuestro territorio. Pero también hay que ir más allá y preguntarnos si es suficiente con una gestión honesta y controlada o hay que impulsar un cambio radical de mayor alcance a fin de lograr una democracia que realmente lo sea. ¿Es acaso posible articular a partir de candidaturas municipales un verdadero proceso constituyente desde abajo? ¿Cómo se podrían componer las diferentes propuestas que en un sentido parecido están apareciendo en distintos lugares de nuestra geografía?
3. Programa del curso
1ª SESIÓN | Municipalismo, democracia y movimientos sociales
- Fecha: 11/06/2014
- Lugar: La Hidra
- Ponentes: Itzíar González. Parlament Ciutadà, ex-Regidora de Ciutat Vella / Albert Recio. Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB)
- Presenta y modera: Gala Pin, activista vecinal
Una ciudad se hace en gran medida a partir de las luchas que tienen lugar en ella. Los movimientos sociales de Barcelona han sido tradicionalmente muy activos en exigir a las instituciones la ciudad que desean, en prefigurarla en sus demandas, pero también en construirla activamente desde la autonomía.
¿Cuál debería ser la relación entre movimientos sociales, luchas urbanas e instituciones municipales? ¿Qué oportunidades y límites ofrece la ciudad de Barcelona para la toma del poder municipal? ¿Qué límites va a tener que enfrentar una propuesta que pretenda la democratizaciónmunicipal una vez llegada al ayuntamiento?
Lecturas recomendadas:
Albert Recio: Capitalismo etéreo: de subcontratas, fondos financieros y autoritarismo tecnocrático / Del “modelo Barcelona” a la “marca Barcelona”: la devaluación competitiva de lo urbano / La resaca del festín financiero
Itzíar González: ¿Por qué no hay que pagar la deuda? / Entrevista sobre su paso por la administración pública
2ª SESIÓN | El bloqueo de la democracia municipal en el régimen español: alternativas
- Fecha: 18/06/2014
- Lugar: La Hidra
- Ponentes: Emmanuel Rodríguez. Observatorio Metropolitano de Madrid, Movimiento por la Democracia / José Luis Mateos. Alternativa de Unidad Popular Asamblearia (AÚPA) de Alcorcón
- Presenta y modera: Marcelo Expósito (Fundación de los Comunes)
¿Pueden jugar los municipios un papel relevante en la democratización de la vida pública? ¿Cuáles son los límites que ahora se lo impiden? La democracia municipal está constreñida por la subordinación de las economías públicas a los ciclos económicos del “ladrillo”. Así como por un creciente endeudamiento que hoy, con la crisis, tiende a estrangular a los propios gobiernos locales. En las últimas décadas se está produciendo un proceso de “empresarialiación” de las administraciones públicas que está provocando la externalización y privatización de un número creciente de servicios municipales. Por otra parte, la reforma legal en curso pretende liquidar algunos de los restos de “democracia formal” que hasta ahora habían impedido la plena subordinación a las oligarquías del ladrillo y la promoción de los ciclos inmobiliarios. ¿Cómo se pueden revertir estas condiciones de partida que limitan las posibilidades democráticas de los ayuntamientos?
Lecturas recomendadas:
Emmanuel Rodríguez: “Hipótesis democracia. Quince tesis para la revolución anunciada
Observatorio Metropolitano de Madrid: La apuesta municipalista
Aúpa Alcorcón: http://aupaalcorcon.net/
3ª SESIÓN | Municipalismo en Cataluña I: la gestión y la federación de iniciativas
- Fecha: 25/06/2014
- Lugar: La Hidra
- Ponentes: Albert Díez. Candidatures Alternatives del Vàlles, Alternativa d’Esquerres per Badia / Marc Parés. Investigador del IGOP y ex-Regidor de Figaró-Montmany
- Presenta y modera: Ismael Blanco, coordinador del proyecto Barrios y Crisis (IGOP)
En el Figaró, el Ayuntamiento y los vecinos están construyendo un modelo propio de democracia directa. Tanto sus experiencias de presupuestos participativos, las votaciones directas de los ciudadanos para la toma de decisiones o la remunicipalización de la gestión del agua son ejemplos concretos de medidas que pueden transformar la forma de concebir la toma de decisiones a nivel municipal. Pero el Figaró también es uno de los municipios amenazados por la reforma de la Ley de Administraciones locales, y podría llegar a desaparecer si esta Ley sale adelante tal y como está planteada por el gobierno central.
En esta sesión participará también un representante de las Candidaturas Alternativas del Vallès, una coalición electoral que agrupa a formaciones de siete municipios, integrada por ciudadanos que conciben la democracia como autoorganización de los vecinos y los trabajadores para resolver los problemas comunes. Para los miembros de esta candidatura, mejorar la vida en el municipio es la base para transformar la sociedad.
Lecturas recomendadas:
Albert Díez: Entrevista (página 5) / A quien pueda interesar
Marc Parés: ¿Nuevas ciudades, nueva ciudadanía? (con Joan Subirats)
Ismael Blanco: Explicación de “Barris i Crisis”
4ª SESIÓN | Municipalismo en Catalunya II: historia y perspectivas
- Fecha: 02/07/2014
- Lugar: La Hidra
- Ponente: David Fernàndez, Parlamentario de las CUP y autor del libro Cop de CUP
- Presentan y moderan: Gerardo Pisarello / Jaume Asens (Observatorio DESC)
Las Candidaturas d’Unitat Popular (CUP) se han convertido en un emblema de las propuestas municipalistas que ven en la proximidad de los ayuntamientos una oportunidad de construir una democracia real. Con fuertes lazos en los movimientos sociales y las organizaciones de base y territoriales, las CUP tratan de profundizar la democracia participativa y conseguir mayor igualdad social en el marco de la construcción nacional dels Països Catalans. Hoy día son una referencia fundamental a la hora de pensar la acción política de movimiento dentro de los ayuntamientos de Cataluña.
Lecturas recomendadas:
David Fernàndez: Cop de CUP / Entrevista / Demasiadas preguntas
Gerardo Pisarello: Entrevista sobre políticas públicas
Jaume Asens y Gerardo Pisarello: La protesta no convencional en tiempos de crisis
DESC: Derecho a la vivienda y a la ciudad
5ª SESIÓN | Municipalismo, democracia y derechos sociales: la Barcelona que queremos
- Fecha: 09/07/2014
- Lugar: La Hidra
- Participan: Joan Subirats (IGOP) / Leandro Darza (Podemos Barcelona)/ David Cid (Coordinador de ICV Barcelona)/ Participante de la Trobada Popular Municipalista (TPM)/ Jordi Rabassa (Integrante del Procés Constituent)
- Presentan y moderan: Laia Forné / Nuria Alabao (La Hidra Cooperativa | Fundación de los Comunes)