La Hidra Cooperativa y la Librería Synusia con la colaboración de IGOP, presentamos la jornada DENOMINADOR COMÚN, COMÚN DENOMINADOR. Esta doble sesión está centrada en el libro «Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI» de Christian Laval y Pierre Dardot editado per Editorial Gedisa.
- Primera sesión Denominador común martes 20, 19h. a La Hidra Cooperativa (C/San Vicenç 33| Barcelona) donde revisaremos la historia y nociones que agrupa el libro. Para esta sesión, contaremos con la presencia de Christian Laval y Pierre Dardot (con traducción consecutiva del francés al castellano)
- Segunda sesión Común denominador martes 27 19h en la Librería Synusia (C/ Montserrat 136| Terrassa) donde compartiremos saberes prácticos entre diferentes experiencias comunitarias con Joan Subirats, Mayo Fuster, Marco Berlinguer y Rubén Martinez autores de «Procomún digital y cultura libre».
______________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Desde hace más de una década, en manifiestos, plataformas ciudadanas y en declaraciones públicas en nombre de la lucha contra el neoliberalismo, hablar de commons o de “bienes comunes” ha servido para traducir prácticas, derechos y formas de existencia opuestos a los procesos de privatización y mercantilización. El término “común”, como adjetivo o sustantivo, en singular o en plural, se ha puesto a funcionar como bandera de la movilización, como consigna de la resistencia o como hilo conductor de posibles alternativas.
Inicialmente, por bienes comunes se entendían el conjunto de reglas que permitían a una comunidad campesina el uso colectivo, regulado por la costumbre, de caminos, bosques y pastos. Hoy, el contenidos de los bienes comunes ha sido ampliado con prácticas de defensa de derechos y otras formas institucionales de base comunitaria. En esa misma noción, se incluye todo aquello que, en nombre del neoliberalismo, podría convertirse en blanco de privatizaciones o procesos de mercantlilización. Lo que da sentido a la reunión de estos diferentes aspectos de los comunes en una designación única es la exigencia de una nueva forma de gestión “comunitaria” y democrática de los recursos. Un modelo de gestión de lo común más responsable, más duradero, más justo.
Como señalan Laval y Dardot, este movimiento de defensa de los comunes responde a un proceso paulatino de cesión a lo privado de compañías públicas de ferrocarriles, empresas nacionalizadas del carbón, de la siderurgia, astilleros, de la producción y distribución de agua, gas y electricidad, correos, teléfono y televisión; privatización parcial de los mecanismos de seguridad social, de jubilación, enseñanza superior, educación escolar, salud; introducción de los mecanismos de competencia y de criterios de rentabilidad en el conjunto de servicios públicos. Este proceso de depredación de lo común se ha identificado como un “segundo movimiento de cercamiento de los comunes” (Boyle) o, en su extensión, como un proceso de “acumulación por desposesión” (Harvey).
Hablar de un ciclo continuo de cercamientos alude a que la destrucción de los comunes históricos, las colonias y las conquistas territoriales no son cosa del pasado, sino que esas y otras formas de expropiación social son condición permanente del capitalismo. Este movimiento de desposesión, esta práctica continua de saqueo por parte del capital, tiene una doble función. Por un lado, responder a la crisis de sobreacumulación, es decir, a la generación de continuos excedentes de trabajo (desempleo) y a la sobreabundancia de mercancías que no pueden venderse. Por otro, asegurar y renovar las condiciones fundamentales de la producción capitalista, expropiándonos el trabajo, la tierra y todo lo que nos es común.
Frente a este proceso, el principio de lo común emerge de las luchas democráticas y de los movimientos sociales. Se abre así una fase renovada de emancipación. Un fase en el que las prácticas de movilización social, la acción defensiva de derechos y los nuevos gobiernos del común, se imbrican con marcos teóricos y prácticas discursivas que apelan a esta realidad centrada en la justicia social.
______________________________________________________________________________________________
SESIÓN1: DENOMINADOR COMÚN
Día y hora: martes 20 octubre, 18:30h
Ciudad: Barcelona
Dirección: La Hidra Coperativa. Carrer Sant Vicenç, 33.
Fila cero: Joan Subirats, Mayo Fuster, Álvaro Porro, Marco Berlinguer.
A toda batalla encarnada en el territorio, a toda acción que busca la transformación social, le acompaña una lucha por los conceptos. Lo común es el concepto de nuestro tiempo, ese que identifica la actual demanda de derechos y que, a la vez, se conjuga con su propia historia. Como señalan Laval y Dardot, mientras que “Comuna” es el nombre del autogobierno política local y “comunes” el nombre de los objetos de naturaleza muy diversa de los que se ocupa la actividad colectiva de los individuos, “común” es propiamente el principio que anima esta actividad y que preside al mismo tiempo la construcción de esta forma de autogobiernos.
Desde los 90, han surgido nuevos grupos militantes e intelectuales opuestos a las prácticas oligárquicas que se atiborran con la riqueza colectiva y a los marcos teóricos que difuminan la existencia de esos procesos de acumulación y extorsión. Lo que defienden Laval y Dardot es que, si bien la apelación a lo común emerge en ese contexto, cuenta con una larguísima historia, donde las formas institucionales comunitarias son una de sus expresiones más claras.
La primera parte del libro “Común” de Laval y Dardot presenta el contexto histórico de la emergencia de estos discursos y cartografía de un modo crítico las elaboraciones de lo común. Esta primera parte busca así restituir el contexto histórico que acompañó a la afirmación del nuevo principio de lo común. La segunda parte, busca refundar el concepto de común, situándonos en el terreno del derecho y la institución.
En esta sesión, queremos compartir una jornada con los autores, en la que revisar la historia y nociones sobre lo común que integran su libro, así como ver sus enlaces con el tiempo presente.
______________________________________________________________________________________________
SESIÓN 2: COMÚN DENOMINADOR
Día y hora: martes 27 octubre, 18:30h
Ciudad: Terrassa
Dirección: Ateneu Candela. Carrer Montserrat 136
Autores y autoras como la politóloga americana Elinor Ostrom, nos han enseñado cómo funciona la acción colectiva en recursos naturales gestionados comunitariamente. A través de prácticas concretas, estos trabajos empíricos nos muestran que el mercado y el Estado no son los únicos sistemas de producción posibles y que hay formas institucionales muy diversas que pueden aportar recursos perdurables y en cantidades satisfactorias para sus miembros.
Una de las grandes lecciones que podemos extraer de esa exploración científica es que la sostenibilidad de los recursos se ha podido conseguir mediante la creación y la renovación instituida de reglas de gestión común. También, que lo presentado como lo más nuevo en las luchas, ni es etéreo ni es particularmente novedoso. Más bien, siempre emerge en un contexto y se inscribe en una historia.
Otro aspecto fundamental de este renovado interés de los bienes comunes es que ya no se trata de apelar al Estado en defensa de las poblaciones, sino de promover formas de control democrático sobre recursos comunes. Su gestión centralizada por parte del Estado no se ha mostrado como una de las formas más eficaces de garantizar, a largo plazo, los derechos sociales ni el control democrático de decisiones tan importantes como las privatizaciones. Son las prácticas comunitarias, los procesos ciudadanos vivos en el territorio, los que bien han señalado o bien siguen prefigurando, las nuevas formas institucionales de lo público.
En esta sesión queremos pensar cuáles son esos saberes con los que contamos en las prácticas colectivas de conquista de derechos y cuáles son aquellos comunes por los cuales tiene sentido organizarse y pelear hoy.