1. Audios del curso
Coordinación del curso: Jaron Rowan y Rubén Martínez (La Hidra Cooperativa)
Relatoría gráfica del curso: Carla Boserman
2. Presentación
La cultura está de resaca y no acaba de encontrarse. Las industrias creativas y los emprendedores no le sentaron muy bien, la dejaron precarizada y con poco que ofrecer a la ciudadanía. Que sea buena para todos y nos haga mejores personas también está en entredicho. Ni está claro para qué es exactamente buena ni tampoco quienes pertenecen al selecto grupo del todos, ya que es evidente que aquí no cabe todo el mundo. Tampoco acabó de encajar el 15m. La cultura no estuvo a la altura del acontecimiento y por mucho que lo intentó le costó sacar pecho. Las políticas culturales andan despistadas, buscando tiritas y apaños, tirando de ideas viejas y sin mucha dirección ni sentido. Pero, eh, un momento.¿Acaso no vivimos una revolución cultural? ¿no será esta una mirada miope para entender qué pasa, qué es, cómo se produce la cultura?
Es en este contexto donde nos preguntamos, ¿puede el materialismo ayudarnos a pensar la cultura?, ¿nos puede dar algunas pistas que nos ayuden a superar este impasse? De esto queremos hablar con vosotras y vosotros, discutir en grupo una pregunta simple: ¿qué nos puede ofrecer ahora mismo el materialismo? De hecho, esa pregunta fue la misma que se hicieron otras personas en momentos similares a los que vivimos.
A mediados de los 50, se empezaron a analizar las relaciones entre la sociedad contemporánea y la cultura popular rescatando historias, tradiciones y vivencias culturales de la clase trabajadora. Se buscaba así resaltar las formas de relacionarse, organizarse y vivir en común que habían sido excluidas de aquella historia escrita en mayúsculas por las clases dominantes. La cultura, hasta entonces, había sido el contenedor de expresiones estéticas “verdaderas” que solo algunos hombres podían producir. Lo mejor que se había dicho y hecho, como postulaban algunos.Esta nueva ola de pensamiento caracterizada por un enfoque materialista cuestionó que la cultura fuera un saber superior o la expresión espiritual de una época o una nación. Alejadas de la historia oficial, emergían múltiples comunidades (obreras, jóvenes, negras, migrantes) que producían sus propios códigos. Pese a que fueron descritas como expresiones incivilizadas y se intentaban desvalorizar excluyéndolas de los circuitos de la Alta Cultura, crecieron por debajo de esos cánones creando sus propias instituciones y estructuras de sentimiento.
Estas culturas se imbricaban en contextos específicos,fueron procesos socialmente determinados producto de la capacidad de comunidades de hombres y mujeres para construirse un universo simbólico de significados y de acción política.Pero además de este embate contra la versión más simplista del idealismo cultural, también se ponía en crisis la tendencia más economicista del marxismo, que relegaba los fenómenos culturales a un estatuto secundario. Se pasaba a entender la cultura no como el mero reflejo de las condiciones materiales bajo las que vivimos en sociedad, sino como un proceso complejo, mediado por la estructura económica pero alterado por las múltiples capacidades de acción social. La cultura dejó de vivirse como algo trascendental y externo a las prácticas y experiencias cotidianas pero también como la mera consecuencia de las relaciones de clase. Las vertientes más interesantes del materialismo que se preocuparon por los fenómenos culturales, se apartaron de los dogmas que subordinaban los imaginarios y los signos a la idea de una base determinante. En el fondo, era el inicio de lo que iba a ser un continuo pulso por entender el cambiante contenido materialista del materialismo.
De forma reciente hemos experimentado el resurgir de una multiplicidad de materialismos. De ciertas miradas del mundo posthumanistas que pretenden llevar el materialismo hasta sus últimas consecuencias. El interés por entender las agencias y potencias de la materia hace que nos interroguemos sobre las condiciones materiales de existencia más allá de la voluntad de los hombres y mujeres que producen su acontecer histórico. Densidades, viscosidades, resistencias, distancias y humedades se entrelazan con infraestructuras, artefactos, herramientas y tecnologías, cruzados por serotoninas, dopaminas, testosterona y feromonas, creando redes complejas que afectan y se dejan afectar. La agencia ya no reside en la voluntad sino en la densidad de las redes que integran humanos y no humanos, discursos, máquinas y animales. Esta complejización del materialismo, aceptar que no vivimos en un mundo lineal ni determista nos obliga a repensar nuestro análisis de las cosas, sobre cómo se relacionan eventos, sujetos y tecnologías, y sobre todo, sobre cómo acontecen las realidades materiales de la cultura.
En este curso queremos revisar no solo estas relaciones entre materialismos y culturas, sino construir y analizar colectivamente algunos objetos culturales. En cada sesión partiremos de textos y lecturas previas pero también buscaremos animar el trabajo colectivo a través de casos de estudio para trabajarlos durante la sesión. A su vez, iremos construyendo un glosario de conceptos a lo largo del curso, una réplica barata y humilde de lo que hizo Raymond Williams en su libro “Palabras Clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad”. Todas estas nociones comunes irán llenando nuestra caja de herramientas y nuestras respectivas mochila mientras avanzamos por ese laberintos de pasiones que es nuestra realidad empírica.
3. Programa del curso
1ª SESIÓN | Una economía política del turismo en España
- Fecha: 28/10/2015
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Rubén Martínez Moreno / Jaime Palomera
Marx pasó largo rato analizando la estructura social desde una concepción materialista de la historia. Ahora bien, el pobre Marx no tiene la culpa de que muchos quisieran explicar la totalidad del mundo a partir de cómo las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan el todo social. Frente a esos enfoques, el Materialismo Cultural no fue simplemente una manera de retar a las versiones más mecanicistas del marxismo que consideraban la base económica como elemento único y prioritario de su análisis, sino que a su vez saldaba cuentas con las versiones más burguesas de la teoría cultural. Como se diría popularmente: el materialismo cultural repartió hostias a diestro y siniestro.En esta sesión repasaremos estos diferentes enfoques relacionados con el papel político y social de la cultura para pensarlos en el momento actual. Nuestra hipótesis de salida es que, pese a que el conjunto de nuestra realidad material es considerablemente diferente, el debate apenas se ha movido un milímetro.
- Marx, K,. (2013) “Escritos sobre materialismo histórico”. Edición de César Rendueles. Madrid. Alianza editorial. Entrevista a César Rendueles en Rebelión a propósito de la dirección editorial del libro.
- Williams, R,. (2008) “La cultura es algo ordinario” en “Historia y cultura común”. Edición de Alicia García Ruíz. La Catarata.
- Martínez Moreno, R,. Tu cultura es algo ordinario. en Nativa.cat
2ª SESIÓN | Política cultural
- Fecha: 04/11/2015
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Jaron Rowan / Lucia Lijtmaer
Tendemos a analizar las políticas culturales como elementos discursivos. Como textos o enunciados que sirven para regular comportamientos de los agentes culturales. ¿Qué pasaría si en lugar de hacer un análisis del discurso intentáramos interrogar la materialidad de la política? ¿Qué elementos componen las políticas culturales? Panfletos, pdfs, excels de presupuestos, viveros de emprendedores, encuentros de creativos, etc. se concatenan para producir la realidad material de la política cultural. Planes más o menos vigentes dejan vestigios como páginas webs sin actualizar, centros de arte sin inaugurar o presupuestos sin justificar ¿Podemos analizar lo urbano como un testimonio material de las políticas culturales?¿Cómo sería leer la geografía de la ciudad a través de los diferentes planes que se han diseñado y los imaginarios que han proyectado? Así en esta segunda sesión veremos las correspondencias entre los diferentes planes estratégicos que se han desarrollado y la producción material de la ciudad de Barcelona.
- Fuller y Goffey (2012) ‘The Occult Virtue of the Project Plan’ en Evil Media. MIT Press10pen
- Butler Yeats, W., (1928) “Leda y el Cisne” [Leda and the Swan]
3ª SESIÓN | Revolución cultural
- Fecha: 04/11/2015
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Amador Fernández Savater / Nuria Alabao
A menudo se diferencia entre una revolución política y una revolución cultural. Lo uno no tiene porqué suponer lo otro o –en versiones más propias de agentes del campo cultural– la revolución cultural nace en los condominios de quienes directamente trabajan sobre los imaginarios o el lenguaje. La propia genealogía de la “revolución cultural” no deja de ser sorprendente: contiene lo que ocurrió en la República Popular China a lo que en su momento supuso el iPod en las formas de distribución y consumo cultural. Pero si alguien arrojó luz en su momento sobre qué papel tiene la cultura en los cambios políticos, ése fue Gramsci con el concepto de hegemonía. El ciclo 15m no para de mostrarnos cómo las formas culturales de la revolución están imbricadas con procesos políticos de mayorías; en el fondo, la hegemonía cultural era eso. En esta sesión acudiremos a la versión del materialismo que más énfasis ha puesto en la cultura como factor de dominación o de cambio. Una versión que –en ocasiones– ha logrado flirtear sin demasiados complejos con lo que parecería el reverso de nuestra ruta exploratoria: el idealismo.
- Fuerza y poder. Reimaginar la revolución. Amador Fernández Savater
- Hegemonía cultural en Nativa.cat. Rubén Martínez
- The New Abduction. Struggling for the commons in Europe.
4ª SESIÓN | Infraestructuras
- Fecha: 18/11/2015
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Tomás Sánchez Criado
Las infraestructuras que sostienen nuestra vida son el producto de diferentes rumbos históricos y prácticas cotidianas. Desde los discursos que las producen y envuelven, los regímenes de verdad que construyen “el problema” que deben resolver, los saberes especializados que las diseñan y montan físicamente hasta los usos diarios que las modelan y que, a su vez, pueden reproducir los valores que ésas mismas infraestructuras contienen o buscar hackearlas para cambiarlos. Diferentes ecosistemas culturales producen y a la vez se sustentan sobre infraestructuras diferentes. No son las mismas infraestructuras las que sostienen el MACBA de las que sostienen a la editorial Traficantes de Sueños. Ambas contienen un conjunto de relaciones, de discursos y de prácticas sin duda muy diferentes. Ni hablar ya si este enfoque lo llevamos a una escala más micro, viendo cómo las infraestructuras cotidianas, las que usamos, ensamblamos o cambiamos con el uso diario, contienen una cultura ordinaria de alto tonelaje.
- Prototipos mentales e instituciones monstruo. Algunas notas a modo de introducción. Universidad Nómada
- Infraestructural tourism. Sharon Mattern
5ª SESIÓN | Afectos
- Fecha: 25/11/2015
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Nizaia Cassián
Como consecuencia de la crisis y acompañado del interés resurgido por la propiedad comunitaria, hemos visto cómo los afectos se han puesto en el centro del debate sobre las comunidades culturales. Los afectos, se tienden a definir en positivo. Se describen como producto de la voluntad de los sujetos, son lo que nos ayuda a producirnos como comunidad. ¿Qué pasaría si pensáramos los afectos desde el materialismo? No tanto como un acto de voluntad sino como consecuencia de arquitecturas, infraestructuras y formas de organización social. ¿Qué pasaría si no existiera un adentro de la subjetividad desde la que nacen los afectos? ¿Cómo sería pensar cuerpos desde su materialidad orgánica y somática? Los afectos ya no son un adentro sino que se producen en el afuera, en las interacciones con sujetos, tecnologías, espacios y normativas. En esta sesión queremos plantear estas preguntas de forma colectiva viendo cómo aterriza todo esto en una casuística concreta.
- Grupo esquizo-barcelona (2013). Producir o no producir…¿es ese el dilema?
- AFECTOS. Ética de los cuidados. Poner la vida en el centro. Enhttp://10penkult.cc/?p=612
6ª SESIÓN | La materia digital
- Fecha: 02/12/2015
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Daniel López | Debate con: Jara Rocha y Pau Alsina
La esfera digital está plagada de metáforas y descripciones que tienden a desmaterializarla. Términos como “la nube”, “lo inmaterial”, “los intangibles”, etc. son recurrentes y nos ayudan a imaginar internet como un ente etéreo. En cambio lo digital es un compendio y una articulación de muchos materiales: servidores, cables de fibra, coltán, protocolos, regulaciones, antenas de wifi, software, etc. se unen de forma discreta, ocultando sus materialidades para que nos centremos en la luz de la pantalla. En esta sesión nos interrogaremos sobre esta vertiente de lo material. Pensaremos el software como un tipo de materia. Nos preguntaremos sobre el género de las o los servidores. Pondremos en crisis algunos de los términos que se emplean para hablar de lo digital para dejar que afloren las articulaciones entre humanos, tecnologías, normativas y cientos de servidores que permiten que acontezca lo digital.
- Los capítulos ‘Algorithm’ y ‘Code’ en Fuller, M. (2006) Software Studies. A lexicon. MIT Press
- Schafer, M.T (2011) ‘Promoting Utopia/Selling Technology’ en Schafer (2011) Bastard Culture. Amsterdam. Amsterdam University Press.