La Hidra Cooperativa y la Fundación de los Comunes, con la colaboración del MACBA, presentamos la jornada Procesos Constituyentes: hacia una nueva democracia en Europa. Esta jornada retoma y amplia varias de las cuestiones que trabajamos en abril del año pasado bajo el título «processos constituents: l’oportunitat democràtica» en las que contamos con la presencia de Álvaro García Linera y Toni Negri.
1. INTRODUCCIÓN
Los consensos de la Transición parecen desmoronarse tanto en el ámbito político-institucional, como en el económico y en el territorial. Enormes movilizaciones sociales han exigido una transformación profunda de las estructuras del país. La Constitución se sitúa en el centro del debate para las voces que claman por una democracia real, pero también para los partidos tradicionales que están siendo empujados a plantear cambios constitucionales. Para evitar un cierre en falso de la oportunidad constituyente, para que las transformaciones no se queden en lo superficial ni en una renovación de élites, es necesario discutir sobre cómo debería ser este proceso y qué nuevos modelos de relaciones políticas, económicas y territoriales edificará el nuevo régimen si se quiere una profundización democrática.
Para aportar materiales para la discusión contamos con las experiencias constitucionalistas latinoamericanas de finales de la década de 1990 y los 2000, que tanto pueden aportar al ser traídas a nuestra realidad. Por otra parte, la inserción de España y Cataluña en los esquemas de poder europeo exigen un análisis de las propuestas políticas en marcha que se plantean la transformación de la Unión Europea en clave democrática.
La entrada es gratuita, pero debes inscribirte previamente aquí
2. SESIONES DEL CICLO
SESIÓN #1: EXPERIMENTOS CONSTITUCIONALES LATINOAMERICANOS
Este encuentro intenta aportar experiencias y reflexiones a partir de los procesos constituyentes latinoamericanos de la últimas décadas, en particular de Ecuador y Bolivia. En estos países se redactaron nuevas constituciones que consiguieron plasmar reinvindicaciones sociales de los movimientos de base gracias a la acumulación de décadas de movilizaciones. Textos que recogieron innovaciones políticas tales como la plurinacionalidad o nuevos regímenes de propiedad basados en bienes comunes. Sin embargo, las convulsiones políticas de los últimos tiempos ponen en cuestión algunas de las conquistas de estas revoluciones democráticas. En esta sesión hablaremos también de la necesidad de mantener un poder constituyente siempre vivo capaz de mantener la oportunidad abierta y de impulsar los procesos políticos más allá de sus límites institucionales.
- Judith Flores es socióloga y politóloga feminista y ecologista. Miembro de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador y participante en la Constituyente del 2008 como integrante del equipo de trabajo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –CONAIE–
- Oscar Vega es licenciado en filosofía y letras en la UNAM y miembro coordinador del grupo Comuna de La Paz, Bolivia. Fue consejero de la Casa Cultural del Banco Central de Bolivia e integrante del Centro de Estudios Constitucionales y de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente. En 2011 publico el libro: Errancias. Aperturas para vivir bien, Comuna / CLACSO
- Salvador Schavelzon es investigador y profesor en la Universidad Federal de São Paulo (Brasil). Es doctor en antropología y publicó libros sobre los procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador. Tiene trabajos académicos y de análisis político sobre América Latina, cosmopolítica indígena y Podemos (España)
- Modera: Nuria Alabao. Miembro de La Hidra Cooperativa
SESIÓN #2: CRISIS SISTÉMICA Y PODER CONSTITUYENTE EN EUROPA
En este encuentro también profundizaremos en la necesidad de un proceso constituyente de la Unión Europea. Los acontecimientos de los últimos años, y sobre todo el pulso de Syriza con Bruselas, ha evidenciado la escasa democracia existente en la Unión. También se ha puesto de manifiesto el corsé que el euro supone para las economías deficitarias –casi todas– frente a las que tienen superávit –básicamente Alemania–. Esto ha provocado la mayor tensión política entre los Estados-nación europeos desde el fin de la IIª Guerra Mundial. Parece difícil pensar en un proceso constituyente en el Estado español o en Cataluña sin tener presente esta realidad. Una realidad que cada vez es impugnada con mayor fuerza por los derrotados de este reparto del poder, fundamentalmente los países del sur. Los movimientos que están surgiendo a escala europea –PlanB, Diem25– responden a esa lectura. En esta sesión nos interrogaremos por la posibilidad de la democracia de imponerse a los mercados, y por tanto de regularlos a favor de la redistribución de la riqueza. Así como por el cuestionamiento sobre el sentido político de la Unión que ha abierto la crisis de refugiados y el reforzamiento violento de las fronteras.
- Sandro Mezzadra profesor de la universidad de Bolonia donde enseña estudios postcoloniales y teoría política. En la última década su obra se ha centrado particularmente en las relaciones entre globalización, migración y ciudadanía, así como en la crítica y la teoría poscolonial. Es un participante activo en el debate ‘operaista’ y uno de los fundadores de Euronomade project.
- Luis Martín es miembro y colaborador del Movimiento por la Democracia en Europa – 2025 (DIEM25). Este movimiento político de ámbito europeo, impulsado por el ex-ministro de economía griego Yanis Varoufakis, se ha propuesto como objetivo la democratización de las instituciones europeas desde la izquierda.
- Sergi Cutillas, economista y activista. Forma parte de PlanB Europa. Miembro del Comité de la Verdad de la Deuda Pública Griega, comité internacional que auditó la deuda pública helena tras la victoria de Syriza. Ha formado parte de la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda y del Observatori Deute en la Globalització.
- Modera: Iolanda Fresnillo ha trabajado entre 2002 y 2012 en el Observatorio de la Deuda en la Globalización como investigadora sobre deuda, instituciones financieras internacionales y finanzas responsables. Actualmente forma parte de la cooperativa EKona y participa en la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda.