
Consultoría e Investigación Aplicada | Participación ciudadana y gestión comunitaria.
La Hidra Cooperativa ha acompañado durante cuatro años (2015-2019) al Ayuntamiento de Barcelona en la conceptualización e implementación del programa de Patrimonio ciudadano, desarrollado por la Regidoria de Participació i Territori y las entidades gestoras de equipamientos municipales.
El Programa de Patrimonio Ciudadano tiene como objetivo consolidar y fomentar la colaboración público-comunitaria en Barcelona. Ha supuesto la elaboración de un Plan estratégico 2019-2023, la elaboración de un censo de locales y parcelas municipales, la creación del Balance Comunitario, y la cesión de más de 13.000m2 a 50 años a la Asociación autogestionaria de Can Batlló a partir de un convenio sin precedentes en Cataluña y el conjunto del territorio español.
El programa incluye tres líneas de actuación diferenciadas, según la naturaleza de los recursos y el tipo de relación con la administración:
- La Gestión comunitaria de bienes municipales a partir de la cesión de patrimonio municipal (edificios, solares, locales).
- La Gestión comunitaria de equipamientos (Gestión cívica), a partir de la cesión de equipamientos municipales y de dotación económica para el desarrollo de las actividades.
- El apoyo y acompañamiento a servicios de iniciativa ciudadana, que supone abrir una línea de financiación para proyectos de gestión comunitaria que hagan provisión de servicios no obligatorios de interés público.
También ha supuesto la elaboración de un censo de solares y locales municipales (hasta ahora inexistente) que se convertirá en un catálogo para la cesión de patrimonio municipal, y la creación de un órgano de gobernanza con participación ciudadana (todavía en proceso) entre los proyectos comunitarios, equipamientos y Ayuntamiento.
Documentación de interés (en catalán):
- Comuns Urbans Patrimoni Ciutada Marc Conceptual i propostes de línies d’acció
- Comuns Urbans Patrimoni Ciutada. Marc Jurídic i propostes normatives
El Balance comunitario
El Balance Comunitario parte del Balance Social de la XES y contempla 4 ámbitos de actuación:
- Arraigo en el territorio
- Impacto y retorno social
- Gestión interna democrática, transparente y participada
- Cuidados de las personas, los procesos y el entorno.
En total cuenta con 55 indicadores que se calculan a partir de unas preguntas definidas para cada ámbito. El Balance permite hacer diferentes recorridos, según la dimensión y naturaleza del proyecto, y contempla una versión básica y una ampliada. Esta es una primera versión que tiene la intención de ser una herramienta en evolución que se adapte a las necesidades y prácticas de las comunidades.
El Balance Comunitario es el fruto de demandas históricas de las prácticas de gestión comunitaria. Proviene de la necesidad de disponer de nuevas métricas que permita valorar y evaluar de forma óptima, teniendo en cuenta el valor añadido de los procesos comunitarios y dejando fuera indicadores de carácter económico y mercantil.
La innovación de esta herramienta no solo es la métrica, sino el propio proceso de elaboración y su modelo de gobernanza actual. Por primera vez el Ayuntamiento se ha sometido al control y voluntad de las comunidades, facilitando los recursos y cediéndoles la herramienta de gestión.
También en Inglés: Community Balance
El convenio de Can Batlló
El caso paradigmático del programa de Patrimonio Ciudadano que describe este horizonte de nueva institucionalidad pública-común, es el convenio de cesión a favor del Espacio comunitario y vecinal autogestionado de Can Batlló del recinto industrial Can Batlló, de más de 13.000 metros cuadrados para un periodo de 50 años.
Por primera vez se ha aplicado la fórmula de la concesión de uso privativo a un proyecto social sin ánimo de lucro. Esto ha sido posible gracias a la cuantificación en términos económicos del retorno social del proyecto de Can Batlló. Según los cálculos, este retorno social supone 1,4 millones de euros anuales que Can Batlló está aportando en la ciudad de manera autogestionada y que por cada euro que las instituciones públicas aportan, Can Batlló genera cuatro.
El convenio de Can Batlló (aquí el redactado del Contrato y el Pliego) es importante para toda la ciudad porque establece un precedente y genera marcos de oportunidad para que otros proyectos de índole más pequeña tengan posibilidad también de crecer y desarrollarse.
También en Inglés: License of Can Batlló / Contract of Can Batlló
Para una información completa del programa consultar el informe Patrimonio ciudadano. Un marco para la colaboración público-comunitaria