
1. INFORMACIÓN BÁSICA
- Fechas: Jueves 8 de Abril, 2021
- Horario: 10h:15h a 19:45h
- Lugar para sesiones presenciales de la tarde: Lleialtat Santsenca (Olzinelles, 32)
- Inscripciones a sesiones presenciales: aforo limitado, inscríbete en este formulario
- Las ponencias de la mañana se podrán seguir online en este enlace
- Las sesiones de la tarde se podran seguir en directo en este enlace
2. PRESENTACIÓN
El sueño húmedo del liberalismo era que el mercado se autorregula a partir de una ley propia: la oferta y la demanda. Casi un siglo después, vemos a liberales pidiendo descaradamente la intervención estatal en forma de transacción de dinero público al mercado, o a sus bolsillos, para salvaguardar su beneficio. Resulta que la mano invisible era el Estado.
La alianza entre Estado y Capital no es nueva. El Estado nunca ha sido neutro en el reparto y expropiación de los recursos colectivos. La crisis del 2008 y, más recientemente, la Covid-19, han servido para poner a la luz la barra libre hacia el sector privado, que ha supuesto el desmantelamiento de un adelgazado Estado del Bienestar, y la transacción de dinero público para salvar los intereses del Ibex 35 y de la oligarquía económica. Lo vimos el 2008 con la creación de la Sareb y, actualmente, con la información que vamos recibiendo sobre los fondos Next Generation. Miles de millones de euros a repartir para la reconversión de la economía española en economía verde bajo criterios y mecanismos poco claros.
Pero, ¿es este el único rol que el Estado puede adoptar? ¿Sería posible imaginar un marco legal y conceptual que reconozca e impulse una colaboración público-comunitaria que premie valores como el interés común, la proximidad, la participación y el no lucro?
El nuevo municipalismo o la nueva política tenía un reto importante: la creación de una nueva institucionalidad democrática. No se basaba en una cuestión de representación, de gestión pública o de buen gobierno. Gobernar los ayuntamientos suponía hacer política y ampliar los márgenes de la democracia local. Desde esta perspectiva, y situándonos en la lógica del municipalismo libertario y de la democracia radical, creemos que hay camino para recorrer en la alianza entre instituciones públicas e instituciones de acción colectiva.
Las jornadas quieren plantear un debate sobre cómo construir alianzas entre la administración pública y el sector productivo, social y comunitario. Que no solo anuncien la voluntad de desarrollar políticas públicas, sino que impliquen un cambio en la organización social y económica, que forzosamente tiene que pasar por una redistribución de los recursos y una nueva gobernanza urbana con mecanismos de transparencia y democracia.
3. PROGRAMA
3.1 La alianza Público-privada (online)
¿Existe un capitalismo que podamos denominar como “español”? ¿Cómo se ha construido, cuáles son sus características y cuáles las consecuencias de este modelo económico? ¿Cómo se han ‘reinventado’ las grandes compañías españolas para poder sostener sus beneficios? ¿El capitalismo está en crisis?
La posición periférica dentro de las relaciones de poder europeas y la complicidad entre Estado y una treintena de empresas transnacionales dentro del mercado global en sectores asociados a los servicios, ha definido un sistema económico con marca propia. El resultado es un modelo basado en la especialización financiero-inmobiliaria y turística. Pero todo indica que estamos en un momento de declive y transición.
En la apertura de las jornadas queremos situar cuáles son las características de este modelo español y de la crisis sistémica que arrastra. Analizaremos también su reconfiguración dentro del marco de los Pactos Verdes y la supuesta reconversión económica, que añade al crecimiento sostenido adjetivos como ‘sostenible’, ‘inclusivo’ o ‘verde’. Todo apunta a una nueva reinvención de las fórmulas de colaboración público-privadas en el nuevo marco del Pacto Verdes Europeos.
10:15-11:15h – ¿Cómo se ha construido el capitalismo español?
- Erika González coautora de libro A dónde va el capitalismo español (Traficantes de Sueños, 2019). Investigadora del Observatorio de Multinacionales de Latinoamérica (OMAL).
11:30-12:30h – ¿Cómo opera la alianza público-privada en el capitalismo verde?
- Rubén Martínez Moreno socio fundador de La Hidra Cooperativa. Participa en la investigación financiada por La Hidra y de próxima publicación La solución verde. ¿Es el Green New Deal la respuesta a la crisis global?
3.2 La solución Público-comunitaria (presencial y online)
16h-17:45h – Mesa redonda: ¿Qué fórmulas de colaboración público-comunitarias tenemos para cambiar el mercado de la vivienda?
La vivienda ha sido la piedra angular del capitalismo español. Primero, a través del negocio hipotecario. Posteriormente, y resultado del estallido de la burbuja inmobiliaria, con la especulación del alquiler a través del built to rent, o de viviendas residenciales destinadas al mercado turístico. En esta nueva expansión de la crisis, aumentada por el contexto Covid-19 y la crisis ecológica, parece que el milagro económico se dará en la rehabilitación energética de los edificios. Más que salvarnos del cambio climático, puede servir para salvar a las empresas constructoras y a las multinacionales que han visto cómo peligraba el negocio inmobiliario.
Frente este contexto, ¿podemos plantear otras políticas públicas que cambien las reglas del juego inmobiliario y que apuesten por la vivienda como un bien común y no un bien especulativo? No es una cuestión sencilla, pero hay algunos ejemplos que dibujan horizontes posibles. En esta mesa hemos querido dialogar con diferentes actores que provienen de movimientos sociales, administraciones locales y tercer sector, sobre qué fórmulas de colaboración público-comunitarias podemos activar para intervenir en el mercado de la vivienda.
Ponentes de la mesa:
- Lali Daví – Miembro de la Sectorial de vivienda de la XES y Fundación La Dinamo
- Xavier Mauri – Director general de la Fundación Hàbitat 3
- Marta Ill Raga – Miembro del Sindicato de Inquilinas de Catalunya
- Xavier Anzano Bergua– Director de Vivienda de Prat Espais y colaborador docente de la UOC
- Moderación: Jaime Palomera Zaidel. Socio de La Hidra Cooperativa
18h-19:45 – Mesa redonda: ¿Cómo hacer efectiva la colaboración público-comunitaria? Marcos, herramientas y métricas posibles
¿Es posible una nueva gobernanza urbana basada en la redistribución de los recursos y en la creación de instituciones público-comunitarias? Unas instituciones público-comunitarias que gestionen los servicios y las infraestructuras públicas, que recuperen el motor cooperativo de la sociedad y que construyan, en la práctica, una vida en común.
Si algo hemos aprendido del legado del municipalismo radical, es que el derecho se hace con la práctica. Una práctica que modifica y amplía la norma a partir de los derechos conquistados. Ejemplos de esto son la Gestión Cívica o la concesión a 50 años a Can Batlló. Otras propuestas están sobre la mesa, como la Ley por una Economía Social y Solidaria, que abre nuevos marcos de colaboración entre aquello público y aquello social. También el debate en torno a cómo desarrollar políticas de transición ecológica que no reproduzcan las desigualdades en el acceso y distribución de los recursos del sistema capitalista actual.
Esta mesa quiere abordar posibles fórmulas de colaboración entre Estado y economía social que imaginen nuevas instituciones público-comunitarias. Contaremos con cuatro ponentes que aportarán miradas y propuestas concretas desde diferentes ámbitos y experiencias.
Ponentes de la mesa:
- Ivan Miró. Socio de La Ciutat Invisible y miembro de la Comisión de Formación y Publicaciones de la XES
- Blanca Bayas. Investigadora del Observatori del Deute en la Globalització
- Lourdes Berdié. Miembro de la Xarxa de Sobirania Energètica
- Mauro Castro. Investigador y socio de La Hidra Cooperativa
- Moderación: Laia Forné Aguirre. Sòcia de La Hidra Cooperativa