1. Audios del curso
2. Presentación
¿Quién manda? ¿quién gobierna? ¿quién decide sobre los problemas comunes? Estas son las preguntas clave que nos hacemos quienes queremos diluir las relaciones de poder hegemónicas. Pero no tienen una respuesta fácil ni tampoco hemos encontrado un manual de instrucciones sobre qué hacer. Este es el motivo de este nuevo curso nociones comunes.
Por un lado, aunque formalmente el poder político está en las instituciones democráticas, desde siempre se ha reconocido la necesidad de mirar a los intereses de importantes grupos económicos, un poder en la sombra con gran capacidad para condicionar nuestros destinos. Es lo que popularmente se llama“el palco del Camp Nou” refiriéndose a la participación del poder económico en las decisiones públicas o la influencia determinante de lo que se ha llamado «las cien familias».
Por otro, en repetidas ocasiones se ha perdido de vista la dinámica política que ha impulsado el desarrollo de las ciudades en las últimas décadas, restringiendo el foco de análisis al papel del gobierno local. Con ello, ha tendido a obviarse el surgimiento de instituciones o autoridades especiales que operan independientemente de los gobiernos municipales y que cuentan con una gran capacidad fiscal, administrativa y política. En diversas ciudades estas autoridades especiales o ‘gobiernos ocultos’ llegan incluso a gestionar más recursos que los propios municipios, cuyas responsabilidades se limitan cada vez más a la provisión de servicios básicos. Hablamos de instituciones público-privadas involucradas en el desarrollo urbano (Foment de Ciutat Vella), de organismos encargados de la gestión del turismo (Turismo de Barcelona) o de autoridades especiales encargadas de la administración de equipamientos específicos de la ciudad (La Fira, El Port, Consorci de la Zona Franca).
En este curso exploraremos la naturaleza, causas y efectos de la connivencia entre el poder político y el poder económico, los principales lobbies y la creciente influencia de los actores privados en el gobierno y destino de nuestra ciudad a partir de experiencias concretas. Arrojaremos un poco de luz a los poderes ocultos que nos gobiernan en la sombra.
3. Programa del curso
1ª SESIÓN | La Casta Catalana: quiénes son y cómo actúan.
- Fecha: 19/11/2016
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Rafa Burgos, historiador, guía y periodista autor de “Crema Catalana” (Icaria, 2014) y “La casta. Quienes son y cómo actúan” (Ed. El Viejo Topo, 2015)
La metáfora del “oasis catalán” ha hecho fortuna. Pero no como sinónimo de buen gobierno, tal y como fue presentada en sus orígenes, sino como expresión para describir la feliz convivencia burguesa, y la entente cordiale entre el mundo de la política, la economía y la sociedad civil de las tradicionales familias que han cortado el bacalao en Barcelona desde el nacimiento de la burguesía. “Somos unos cuatrocientos y siempre somos los mismos”, decía Félix Millet para referirse al grupo de personas que frecuentaban las entidades que conforman el vértice superior de la pirámide civil barcelonesa.
En esta sesión abordaremos el papel de las élites que mueven los hilos, las familias, las instituciones, los espacios de sociabilidad y los círculos de poder a la sombra que forman parte del particular “capitalismo familiar” Catalán.
- Las buenas familias de Barcelona: historia social del poder en la edad industrial, McDonogh Barcelona, 1989, “De la família a la oligarquía” (courtesy: compañeros del OACU)
- Monográfico Revista Carrer: Ciutat i poder Qui mana a Barcelona?
2ª SESIÓN | La corrupción y el capitalismo familiar, rentista y concesional.
- Fecha: 26/11/2016
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Gemma García, periodista integrante de la Directa y autora del libro “Els senyors del boom” (Saldonar, 2014).
Hace ya algunos años que se viene percibiendo con claridad en nuestro país un importante problema de corrupción política asociada a la actividad urbanística, a la licitación de obra pública y las concesiones para la gestión privada de servicios públicos y al uso de subvenciones y ayudas públicas.En esta sesión abordaremos los condicionantes de esta “corrupción sistémica” que viene definida por las características de un capitalismo familiar, de amiguetes, concesional y rentista, poniendo el foco especialmente el binomio urbanismo-corrupción y las causas que explican su elevado grado de incidencia en estos años.
- “Els senyors del boom”. (Saldonar, 2014). Reseña del libro
- Entrevista a Gemma Garcia Fàbrega a La calamanda express
- Artículo de opinión de Antón Costas en El País. Exceso de capitalismo concesional y rentista
- Llumsitaquigrafs: Corrupció: de l’omertà a la ruptura democràtica
3ª SESIÓN | El Puerto de Barcelona, un laboratorio neoliberal
- Fecha: 03/12/2016
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Daniel Jiménez, abogado especialista en derecho urbanístico y colaborador de la Plataforma Defensem el Port Vell y un representante de la lucha de los estibadores portuarios.
El Puerto de Barcelona, una de las principales puertas de entrada tanto de mercancía como de turistas a la ciudad, genera un impacto económico que casi alcanza el 5% del PIB total de Catalunya. Sin embargo, esta fundamental infraestructura económica opera de forma particular. Desde su nacimiento como Junta de Obras del Puerto para gestionar la ampliación hasta la actualidad, la Autoridad Portuaria de Barcelona se ha convertido en un poder dentro de la ciudad; un poder autónomo y opaco, con una agenda y objetivos propios que repetidamente han generado choques y conflictos con la ciudad.
En esta sesión analizaremos ell funcionamiento de este enclave a partir del conocimiento situado que se ha ido generando en dos movimientos ciudadanos: la lucha obrera de los estibadores y la mobilización vecinal contra las transformaciones del Port Vell.
- Monográfico en la Revista Carrer de la FAVB: El port, lluny de la ciutat.
- Artículo de Daniel Jiménez Schlegl: Notícies des del front (marítim).
- Revista Etcétera nº 10: Reconversión y lucha en los puertos ( diciembre 86)
4ª SESIÓN | El Puerto de Barcelona, un laboratorio neoliberal
- Fecha: 10/12/2016
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Gemma Galdón, investigadora y analista de políticas públicas especializada en la vigilancia, el impacto social, legal y ético de la tecnología y las ciudades inteligentes
En los últimos años ha habido una clara apuesta del Ayuntamiento de Barcelona por hacer de nuestro entorno urbano una “ciudad inteligente” de referencia. Una “Smart City”, dicen los manuales del marketing urbano. Si antes fueron la cultura o la creatividad, hoy este papel ha sido ampliado con este nuevo modelo de desarrollo urbano a través de inversiones y políticas públicas que prometen apostar por la sostenibilidad medioambiental, la participación y el desarrollo tecnológico.
Pero, ¿qué es y en qué consiste exactamente la Smart City? ¿quiénes son sus principales beneficiarios? ¿qué empresas están detrás de su desarrollo y qué entramado institucional lo envuelve? ¿es una oportunidad para un nuevo urbanismo ciudadano?
- ¿‘Smart cities’ sin futuro? Por Gemma Galdón Clavell en Metropolis Barcelona
- Reflexiones entorno la Smart city. Blog de la Trama urbana
5ª SESIÓN | La Caixa: negocio privado, desposesión pública
- Fecha: 17/12/2016
- Lugar: La Hidra
- Ponente: Albert Recio, economista y miembro de la FAVB
La Caixa, ahora CaixaBank, es el símbolo del poder financiero y económico en Cataluña. Un poder cuyo radio de acción se extiende mucho más allá del propio ámbito de las finanzas hundiendo sus raíces en el control de aspectos clave de la vida económica y política de la ciudad.
Por un lado, además de ser la entidad financiera líder es uno de los principales grupos industriales del país y controla buena parte de servicios esenciales de la comunidad (energía, agua, movilidad, medios de comunicación, vivienda, sanidad, infraestructuras…etc). Además, tiene una gran capacidad de influencia a través del poder económico de sus empresas, sus vínculos con medios de comunicación, partidos políticos e, incluso, con la Casa Real.
Al final de esta sesión dedicaremos un rato a hacer una valoración del curso y compartir posibles futuras lineas de trabajo así como los retos que debe afrontar una agenda de investigación militante sobre las oligarquías de la ciudad.
- Albert Recio a la Revista Mientras Tanto: La Caixa: negocio privado, desposesión pública
- Entrevista a Francesc Sanuy abogado y exconsejero de la Generalitat de Catalunya: ‘La Caixa és un monstre que parasita i vampiritza’