Os invitamos a esta nueva conversación entre Terrassa y Barcelona a propósito de la publicación del libro El momento de la ciudadanía. Innovación social y gobernanza urbana editado por Catarata Ediciones.
Invitadas: Marc Pradel, Mariona Tomàs y otras invitadas por confirmar.
Presentación en Barcelona: jueves 26 de abril, 18:30h, Carrer de Leiva, 44 (La Hidra Cooperativa)
Presentación en Terrassa: jueves 5 de abril, 19:00h, C/Montserrat 136 (Llibreria Synusia)
A veces se define el municipalismo como la actividad que hace un Ayuntamiento para mejorar la vida de la gente. Es un enfoque conservador, pero sobre todo poco realista. En Barcelona, la posibilidad de sostener un sistema de bienestar local ha dependido, entre otros factores, de la colaboración entre gobierno local y ciudadanía. En la actualidad, frente a las políticas de austeridad, no solo el Ayuntamiento, sino también la propia ciudadanía ha intentado responder a las necesidades del actual escenario de crisis.
Desde espacios diversos como los movimientos urbanos, las economías domésticas o el tercer sector, también han aparecido respuestas “innovadoras” o reacciones obligadas frente al impacto de la crisis. Estos déficits del municipalismo no son un problema “natural”, ni siquiera novedoso. En el contexto español, los Ayuntamientos no cuentan con los recursos ni las competencias para responder adecuadamente a muchos de los problemas que hoy marcan la agenda. Problemas que, en la mayoría de los casos, tienen su origen o producen impactos a escala metropolitana. Problemas que provienen de un déficit redistributivo histórico y de serias limitaciones para desarrollar políticas metropolitanas. La historia de Barcelona y de l’Àrea Metropolitana de Barcelona es reveladora.
En esta sesión, aprovechando la reciente publicación del libro “El momento de la ciudadanía”, queremos analizar mejor estos retos y pensarlos conjuntamente. ¿Cómo garantizar bienestar desde un gobierno local? ¿Cómo desarrollar políticas redistributivas sin las competencias locales y metropolitanas necesarias? ¿Qué papel toman los movimientos urbanos, el tercer sector o las economías domésticas en este escenario? ¿Qué respuestas pueden producirse desde el municipalismo?