1. Audios del curso
2. Presentación
Hasta hace poco, el Estado no era demasiado importante. Desde hace poco, el Estado parece ser un asunto central. A diferencia de lo que Maquiavelo expresó al usar el término stato al toparse con una organización política emergente, la forma Estado se ha caracterizado por ser dinámica a la vez que persistente. Al Estado se le han otorgado responsabilidades de todo tipo a lo largo de la historia: ser reflejo de la correlación de fuerzas, actuar como órgano de intervención que asegura la regulación social a través del mercado, ser el aparato de dominación burgués que reproduce las relaciones de clase, actuar como garante de derechos sociales y mecanismos de asistencia social. Como decía Peter Evans, en sus diversas olas, el Estado ha sido analizado como problema y como solución. Y, en parte, eso ha sido, puesto que no es el mismo Estado el que acompañó a la fundación del capitalismo, el surgido de los pactos capital-trabajo tras la Segunda Guerra Mundial o el actualmente existente, fruto de la globalización y del proceso de financiarización.
Hablar de “Estado” sin sujeción a sus variables espaciales y temporales, carece de sentido: el Estado real es un producto histórico. Y en todas esas concreciones espaciotemporales, el Estado, más que desaparecer, ha sido reimaginado, rediseñado y reorientado. ¿Qué es hoy el Estado? ¿Cómo opera internamente y frente a organismos supra-estatales? ¿Qué es hoy un Estado en su contexto social, político y económico determinado? ¿Qué revolución social se arma en la creación de un nuevo Estado Europeo?
Estas preguntas, carecen de sentido si no podemos imaginar la base que sustenta las normas elementales de gobierno de un territorio. Los Estados europeos actuales operan en su forma Estado capitalista, despojados de control ciudadano y con un incesante descenso de legitimidad social. Frente a la profunda desposesión social que cultiva la penetración del neoliberalismo, la configuración actual del régimen democrático se muestra incapaz de cumplir sus funciones. La actual necesidad de un proceso constituyente, de un rediseño profundo de las bases sobre las que descansa sin control el régimen capitalista, es una demanda social que expresa un cambio institucional radical. De la misma manera que no hay forma Estado eterna, las constituciones no deberían ser libros sagrados polvorientos. Un proceso constituyente de verdadera capacidad transformadora, debería diseñarse en abierto, permanecer latente. Un proceso constituyente verdaderamente democrático tiene que responder a la forma social dada y ser reflejo de dicha heterogeneidad
En este curso queremos pensar con profundidad todas estas cuestiones. ¿Cómo rebasar las líneas de contención del Estado capitalista para instituir una fuerza constituyente a la altura de los tiempos? ¿Cómo empujar un proceso constituyente como el expresado en el ciclo 15M que ataque la médula ósea del capitalismo financiero? ¿Cómo asaltar el eje central de gobierno autoritario sin soberanía popular bajo el que descansa el neoliberalismo europeo? ¿Qué nuevas formas de institucionalidad del bienestar común podemos imaginar y cuáles ya se están produciendo? ¿Qué hacer?
3. Programa del curso
1ª SESIÓN | Pero…¿Estado y libertad?
- Lugar: La Negreta
- Ponente: Montserrat Galcerán. Catedrática de filosofía a la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte de la Fundación de los Comunes
Del Estado se ha dicho que actuaba como principal responsable del desarrollo económico, como producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase, como aparato creador de burocracia y jerarquías, como instrumento asfixiado y subordinado a organismos supraestatales, como custodio de la propiedad pública que debe universalizar el acceso a los recursos. En esta primera sesión repasaremos qué ha sido el Estado históricamente, su forma existente y su posible papel en los procesos de emancipación social.
2ª SESIÓN | Órdago al régimen del 78
- Lugar: La Negreta
- Ponente:Xavier Domènech.Historiador y profesor en la UAB e impulsor del Procés Constituent procesconstituent.cat
De manera más concreta, en esta segunda sesión nos dedicaremos al contexto español y, específicamente, a la actual deslegitimación del régimen político del 78. Desde diferentes frentes, se habla de un cambio de régimen cuyas salidas son todavía imprevisibles. Coaliciones neoconservadoras, frentes para la “unión de izquierdas” u otras apuestas dentro de la política convencional se lanzan con objetivos diferentes hacia una posible “segunda transición”. Órdagos al régimen del 78 que tanto hacen presumir una sustitución de élites, procesos de reforma tímida o, tal vez, una ruptura democrática.
3ª SESIÓN | Respuesta soberanista
- Lugar: La Negreta
- Ponente: Anna Gabriel. Miembro de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) cup.cat
En el contexto catalán, las exclamaciones soberanistas han cogido una fuerza social que hace apenas unos años hubiera sido del todo impensable. Una respuesta que no deja pensarse como algo simplemente capitaneado por las oligarquías conservadoras y que algunas voces presentan como solución (total o parcial) al contexto de crisis sistémica. ¿Abre la respuesta soberanista un proceso constituyente? ¿Qué posibilidades reales puede empujar un proceso desde el territorio catalán? ¿Es factible hoy una relación entre la forma Estado y un proceso constituyente en el ámbito europeo?
4ª SESIÓN | Procesos constituyentes
- Lugar: La Negreta
- Ponente: Raúl Sánchez Cedillo. Miembro de la Universidad Nómada y de la Fundación de los Comunes. Filósofo y traductor
Un proceso constituyente no es una simple reforma constitucional. Ni mucho menos una reforma fraguada a espaldas de las mayorías sociales. Un proceso constituyente hoy ha de plantearse como una construcción social de las reglas básicas bajo las que decidir cómo resolver problemas comunes. Un proceso constituyente supone cambios profundos que no reproducen las formas de dominación actuales, sino que abre la institucionalidad para decidir entre todos y todas cómo y bajo qué derechos, instituciones de garantía y espacios de contrapoder queremos pensar la vida en común. Procesos de lucha y resistencias capaces de pensar el conjunto de la vida social, política y económica y que anuncian las nuevas bases de otro sistema. Esta sesión la dedicaremos a pensar y debatir sobre qué es un proceso constituyente y qué supone ponerlo en marcha en el contexto actual.
5ª SESIÓN | Estados y procesos constituyentes en américa latina
- Lugar: La Negreta
- Ponente: Gerardo Pisarello. Profesor de Derecho constitucional de la Universitat de Barcelona. Vicepresidente del Observatori DESC
América Latina ha encontrado por distintas vías la posibilidad de abrir nuevos caminos constitucionales. Con todas sus carencias, deficiencias y ambigüedades los procesos de Venezuela, Bolivia o Ecuador, por citar los más recientes, son un buen espacio de análisis para pensar tanto el nuevo constitucionalismo como la relación entre los procesos constituyentes y los movimientos sociales que lo hacen posible. El punto clave parece pensar en cómo producir un verdadero agenciamiento entre sociedad movilizada y reorganización del Estado. Entender lo “instituyente” como capacidad de definir nuevos protocolos de relación entre estado y procesos sociales, produciendo desde la sociedad políticas públicas que obedezcan a una gubernamentalidad radicalmente
6ª SESIÓN | Procesos constituyentes tras la primavera árabe: ¿qué ha pasado con la revolución?
- Lugar: La Negreta
- Ponente: Lilia Weslaty. Blogger y activista de Túnez
El largo ciclo de transformación que se está desarrollando desde hace tres años en todo el mundo árabe muestra formas de constituyentes y organizativas que son sin duda muy singulares. Esta primavera de 2014 hace ya tres años que empezó un ciclo revolucionario de gran envergadura pero que también ha mostrado muchas complicaciones de todo tipo. Después de tres años nos preguntamos ¿qué ha pasado con la llamada primavera árabe?, ¿qué podemos aprender de sus problemáticas y de los procesos destituyentes y constituyentes que se están desarrollando.
7ª SESIÓN | La UE, el último experimento neoliberal
- Lugar: La Negreta
- Ponente: Oriol Costa. Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Departamento de Derecho Público y Ciencias Historico-jurídicas en UAB
Organismos supraestatales que actúan a escala europea y global han ido empujando medidas basadas en la austeridad donde la política económica determina profundamente las políticas sociales afectando a los más empobrecidos. Este déficit democrático no solo señala la mala resolución del diseño institucional Europeo que ya partía sin mecanismos compensatorios frente a su lógica monetarista, sino que es uno de lo vectores centrales de la actual crisis sistémica. En esta sesión conoceremos los engranajes europeos, su genética neoliberal y posibles vías de refundación del espacio europeo.
8ª SESIÓN | ¿Un proceso constituyente a escala europea?
- Lugar: La Negreta
- Ponente: Guillermo Zapata. Guionista y escritor. Impulsor de Movimiento por la democracia movimientodemocracia.net
En la presente coyuntura, el papel de los Estados-nación parece quedar en entredicho al no poder hacer frente a la dimensión y escala de un proceso que sobrepasa sus lineas de contención. Si Europa es el espacio político donde se acumula el eje de gobierno por deuda y de autoridad sin mandato ¿Cómo construir soberanía política frente a los mercados financieros? ¿Cómo leer y empujar los actuales movimientos a nivel europeo que reclaman derechos sociales hacia un movimiento conjunto por la democracia? ¿Qué estrategia seguir para un proceso constituyente a escala europea?