Fruto del trabajo con el Global Working Group Beyond Development (Fundación Rosa Luxemburgo, Bruselas), hemos colaborado en el libro Alternatives in a World of Crisis. Os dejamos el link para descargar el libro e información sobre este proceso.
-
- Versión en castellano Alternativas en un mundo en crisis
- Versión original en inglés Alternatives in a World of Crisis
Sobre el Global Working Group Beyond Development
La oficina de Bruselas de la Fundación Rosa Luxemburgo estableció el Global working Group Beyond Development en 2016. Su primera reunión se celebró en Bruselas en enero de 2016, con un enfoque sobre la extracción de recursos y sus impactos socio-ecológicos en diferentes partes del mundo. El Global working Group intenta superar la invisibilización sistemática de los procesos sociales de transformación, resiliencia o innovación que, vistos desde la perspectiva metropolitana hegemónica, tienen lugar «en otros lugares» y generalmente se consideran irrelevantes, ya sea porque no contribuyen a la acumulación capitalista, o porque emergen de contextos que se consideran «subdesarrollados»
Así, como una de sus premisas, el Global Working Group busca construir un espacio donde el Norte Global pueda aprender del Sur, y viceversa; donde el conocimiento científico se considera muy valioso, pero también se reconoce como incompleto, y no como la única forma de conocimiento que existe. Abre un espacio para escuchar otros conocimientos que surgen de la experiencia, la organización, los movimientos sociales o las comunidades, las formas de conocimiento que a menudo se ven como «locales», «parciales» o «no rigurosas», mientras que las modernas occidentales el conocimiento científico pretende ser universal y objetivo, eludiendo sus propios límites y perspectivas particulares. El Global Working Group reúne hilos muy distintos de pensamiento crítico de áreas tan diversas como la ecología, el ecofeminismo, el marxismo, el pensamiento decolonial, los movimientos sociales y los conocimientos académicos, de base e indígenas.
Sobre el libro Alternatives in a world of crisis
Nuestro mundo se enfrenta a una crisis multidimensional que surge de los fundamentos civilizatorios sobre los que se basa la modernidad capitalista: el crecimiento económico, las relaciones instrumentales y destructivas con la naturaleza, una creencia ciega en la ciencia y la tecnología y una comprensión racional, maximizadora de beneficios e individualista. Estas bases no solo han producido un conjunto específico de problemas, incluido un nivel sin precedentes de destrucción ecológica. También dan forma a las posibles soluciones que se prevén y, a menudo, solo agravan el status quo. Desde la Segunda Guerra Mundial, la narrativa del desarrollo ha sido un instrumento muy efectivo para expandir las relaciones sociales y económicas capitalistas en el mundo poscolonial. En nombre del desarrollo y la modernización, una amplia variedad de otros modos de estar en el mundo y de entenderlo se han calificado de pobres, atrasados y obsoletos. Buscar alternativas más allá del desarrollo significa buscar alternativas más allá de esta civilización que nos ha llevado a esta crisis.
Este libro, resultado de un esfuerzo grupal, pretende contribuir a las investigaciones colectivas que se necesitan con urgencia teniendo en cuenta los nuevos paradigmas teóricos y políticos de la transformación social. En seis estudios de caso de todo el mundo y un capítulo final, trata de abordar simultáneamente las complejas relaciones entre clase, raza, colonialidad, género y naturaleza, ya que son precisamente sus cruces e interdependencias históricas las que configuran las bases civilizatorias del sistema al que nos enfrentamos.